Sobre Los Doce Pasos de A.A.

Arte realizado por alumnos de Secundaria, casi como diciendo: «¿Tienes el valor de cuidar el planeta… o te vale?

Cuando estaba en tercero de secundaria un profesor de biología con complementaba la educación con folletos y consejos sacados de temas de un grupo de alcohólicos anónimos al que creo que asistía, recuerdo uno que llevaba por título “Sano Juicio”.

Con el paso del tiempo eso se quedo en el olvido, así como muchas otras enseñanzas que de repente surgen entre reflexiones y nuevas experiencias con esta nueva etapa desligada de la vida de ciudad. He convivido mucho con personas bebedoras, entre amigos y amigos de amigos, personalmente me considero bebedor social y controlado, aunque alguna ocasión experimente probar cuanto era capaz de beber antes de perder el control de mi expresión… y algunos amigos lo padecieron y más que seguir “jugando”, prefirieron llevarme a mi casa.

Hace algunos años se me hablo de un video sobre A.A. y el control de las adicciones, nunca llegue a verlo. En ese entonces compartía mucho con amigos que disfrutaban de beber cada fin de semana, después de terminarse el horario normal de los antros, en los famosos “afters” (tengo entendido que algunos de ellos bebían aun mas días), y recuerdo que me daba que pensar que en ocasiones las platicas resultaban repetitivas y obsesivas, incluso los mismos temas cada fin de semana.

En pláticas recientes ha resurgido el tema de A.A. y queda más claro el tema de que es una enfermedad, como tanto se menciona en muchos anuncios de invitación a estos grupos que había en el pasado.

¿Por qué es una enfermedad? Sencillo y a la vez no, curiosamente al tomar se está liberando al organismo de atención a lo que experimenta, quien no disfruta de relax y tranquilidad, ¿acaso no es fácil acostumbrarse a las comodidades? Y si cada vez que sentimos presión y cansancio lo aprovechamos para tomar… los actos repetitivos generan costumbres, ¿qué  pasa con el efecto del alcohol que debilita la voluntad? Debilitada la voluntad y reforzado las salidas fáciles a las grande (o mínimas) preocupaciones… ¿cómo se generara la adicción?

Si la mente se está acostumbrando a “salidas fáciles” a la vida diaria, y con una intoxicación que no desaparece al siguiente día de ingeridas las bebidas… como podríamos VENCER ESA ADICCION. Ciertamente la cruda o “resaca” se presentan al siguiente día de la gran fiesta… eso no quiere decir que uno este desintoxicado y listo para decidir cabal y correctamente sobre dejar o no de beber. Como entonces podríamos dejar de beber sin que se presente antes un conflicto de “problemas a la familia y a la sociedad” del que muchas veces no recordaríamos lo que sucedió.

Esto acompañado de los motivos por los cuales nos dedicaríamos a beber, y beber, y beber… como dicen por ahí, para olvidar, para sanar el corazón, para borrar una agresión, para ignorar una falta o un desengaño… la bebida encubre uno o varios conflictos que no se solucionan… ¿esto no sería una forma de diagnosticar una enfermedad?

Si el miedo a la vida nos puede provocar un Asma, o la testarudez nos provoca males en la rodilla, el querer controlar situaciones nos lleva a problemas de la columna, el no querer ver lo que está lejos o lo que está cerca de nosotros nos lleva a padecer estigmatismo o miopía (según sea el caso)… ¿Qué nos llevara a padecer no resolver los problemas de Vivir en eta realidad en la que decidimos nacer y Vivir?

Alguna vez alguien hablaba sobre los “Doce Pasos” de A.A. y los estuve buscando sin insistir demasiado y no estoy seguro si los encontré. Son los siguientes:

  1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
  2. Llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros mismos podría devolvernos el Sano Juicio.
  3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, tal como nosotros lo concebimos.
  4. Sin Miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
  5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano la naturaleza la naturaleza exacta de nuestros defectos.
  6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter.
  7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
  8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
  9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
  10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
  11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, tal como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
  12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y a practicar estos principios en topos nuestros asuntos.

Tomando contacto con esta información y cotejándolo con lo que he leído sobre Autoconocimiento (comúnmente llamado superación personal) encuentro un método muy eficiente y a la vez interesante, porque si bien es cierto que un buen comienzo es el reconocimiento de que estamos cometiendo algunos errores, la forma de afrontarlos nos deja sin muchas opciones, ya que no tenemos a quien recurrir, incluso con un sicólogo se va lento ya que tiene que provocar confianza antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento al problema que se le ira presentando.

Como confiar en alguien a quien no conocemos… Como confiar en alguien que si conocemos y que podría juzgarnos…  tal como lo hacemos nosotros, con nosotros mismos y con los demás. Como confiar en Dios si lo hemos conocido las más de las veces como un SER que castiga por nuestros pecados y faltas, por leves que sean y que muchas veces ni nos escucha. EN QUIEN CONFIARIAMOS?

Personalmente encontré que escribiendo puedo hablar conmigo mismo y con Dios, y aunque muchas de las veces lo que escriba termina quemado… me da la oportunidad de aclarar mis pensamientos, de explorar mis ideas, y de proponer soluciones a los problemas que se me presentan, una forma de catarsis que puede compararse a una sincera confesión de faltas como aplica en algunas religiones.

En el libro en el que encontré la recomendación sobre escribir (para resolver ciclos mentales que me provocaba dolores de cabeza que solo podía calmarlos con un par de aspirinas), también encontré este pensamiento: «Cuando logramos expresar nuestra individualidad de manera que toque una fibra sensible en los demás, hemos alcanzado la comunicación creativa.» (Sacado del libro «Trucos de la Mente Creativa»). “Una fibra sensible” se refiere a los sentimientos y emociones… Estamos viviendo en un mundo donde se nos enseña a que NO ES BUENO NI SANO EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES

Por cierto, a través de los comerciales somos bombardearnos de estímulos que provocan reacciones emocionales para invitarnos subliminalmente y sin nuestro consentimiento a COMPRAR…  ¿será que la expresión de nuestras emociones se usa en contra de nosotros y por eso se dice que no es bueno?

Si el problema del alcoholismo termina provocando una enfermedad emocional… como podríamos sanarla si solo estamos acostumbrados a que las emociones deben ocultarse… es como decir que no hay cura… y si en verdad no la hubiera estaríamos condenados a morir.

Si queremos solucionar los problemas en el mismo ambiente en que se generan… no habría solución, si acaso un problema más grande; hay que cambiar las condiciones, y con eso se cambia la mentalidad, si el problema empieza en soledad y sin información, se solucionaría en comunidad y documentándonos, ¿Por qué? Aceptarían que ahí afuera hay muchos que están experimentando los mismos problemas y lo que le resulta a otros muy probablemente nos servirá también a nosotros.

Y aunque cuesta creer esto puede funcionar también para Adicciones que nada tienen que ver con el Alcohol, como es el caso de los grupos como “tragones anónimos”, o “suicidas anónimos”. Personalmente creo que este plan puede aplicarse a cualquier adicción y a cualquier expresión abusiva del comportamiento humano como es la ira, la envidia, la pereza, la soberbia… y cualquier otra sutileza humana de las que fácilmente negamos padecer.

Están invitados a buscar más información de los grupos de A.A. así como asistir a uno de ellos…  y así tener más herramientas para encontrarnos a nosotros mismos… y superarnos a nosotros mismos.

Curiosamente hasta donde he estado informándome al principio en los grupos de A.A. solo asistían quienes estaban condenados a la muerte si no lograban un cambio… y que no encontraban ninguna otra opción… ¿Cuántas veces nuestro comportamiento emocional diario puede provocar situaciones de vida o muerte?… ¿Cuántas veces podremos tener opción a cambiar el resultado en favor de la VIDA?

¿Podemos hacer esto Solos? Porque el estilo de vida como se conoce en la tierra nos lleva cada día a desconfiar de los demás… de cualquier persona y en cualquier circunstancia. Como si fuera una verdad que estamos desconectados los unos de otros… como si fuera una verdad que estamos desconectados de la naturaleza… como si fuera una verdad que estamos desconectados de un creador universal (que si bien podríamos llamar Dios) que le dio un orden a todo lo que nos rodea como las estrellas, al sol y a este planeta lleno de naturaleza en torno al sol.

Habiendo un orden que supera nuestro entendimiento… porque nos sale más fácil decir que es producto del azar cuando el azar aplicado científicamente  a la vida la imposibilitaría… y sin embargo aquí estamos… VIVITOS y pensando.

¿Acaso  a alguien le beneficiara de alguna manera que por estar separados y desconfiados sea más fácil enfermar… y morir?

¿Acaso solos caminamos?

A veces caminamos un camino llano, como si pasásemos por un desierto, seco, estéril… y con la mirada hacia el suelo, sintiéndonos perdidos, errantes, abandonados.

Curiosamente es como si solo estuviésemos viéndolo con los ojos y con el cuerpo físico, llenos de juicios, de temores y de control.

En nuestro interior terminamos sintiéndonos como nos vemos… como vivimos.

Muchas veces creemos que estamos solos a tal grado de que Juramos que ESO ES INNEGABLE y que podemos dar nuestra vida a cambio de esa verdad.

Se mencionan a 6 o 7 mil millones de terrícolas, tal vez aun sean más… ¿ASI DE SOLOS ESTAMOS?

Creemos que nadie está con nosotros, eso lo aprendemos a punta de creer que eso es lo que NORMALENTE SE VIVE AQUÍ. Vivimos el sueño de muchos otros que nos dejaron directrices para someternos ciegamente, perdón, dócilmente, perdón para vivirlo.

Reflexión de hace unos días: “muchas cosas de las que necesita el mundo para ESTAR MEJOR no las hacemos por el que dirán… por esa inseguridad de ‘¿y si soy el único interesado en eso?’ ”

Hoy camino, y sorprendido encuentro que son muchos los que sienten que solos caminamos.

Reconozcamos que el AMOR al prójimo puede empezar hoy, abriendo los ojos. En la navidad del 2011 (según el calendario Gregoriano) comentando publique que podemos vivir celebrando DAR (sobre ser  a diario el Santa Claus de alguien mas) o REGALAR un poco de lo que tenemos, ya sea trabajo, así sea soledad, o necesidad.

¿QUE PODEMOS DAR HOY?

Trabajando estamos construyendo un mejor SER… una mejor REALIDAD… una mejor VIDA.

Que pasaría si cerrando los ojos descubrimos que los demás caminamos igual… y nos unimos.

Ajustador.

¿Creyendo en los sistemas de creencias?

¿Rayos de sol sobre un Techo de Nublado?

Siempre me ha gustado leer, de todo a veces poco y a veces todavía más, al principio solo de lo que encontraba y poco a poco lo iba filtrando. Esa curiosidad por aprender surge después cuando empiezo a asociar mis estudios con lo leído y se va complicando (para cualquier observador externo) la asociación de ideas y temas de lectura.

Porque se van conjugando temas que a veces parecerían tan opuestos como lo que se dice de la religión, la política y la ciencia o la metafísica, imagínense armonizando con novelas de aventuras y de ficción, de detectives con robots y viajes espaciales. Y esto sin mezclar aun (como surgió después) con las naves voladoras no identificadas que a cada momento son más que identificadas y aceptadas.

¿De qué escribe el Hombre? (esta pregunta surge de leer sobre lo que el Sol dice de si mismo en el libro «El Alquimista» de Paulo Coelho) De lo que es y de lo que a si mismo busca en el exterior para que explique su propio interior… como es adentro es afuera, se dice; ¿Por qué? Todo apunta a que somos Dioses que por alguna extraña decisión aceptamos olvidar esta conexión con lo divino. Siendo Dioses, (Ramtha) somos co-creadores de esta realidad, pero si olvidamos esta primera condición… ¿Qué Fue (y quién fue) Lo Que Creamos?

¿Qué mecanismos rigen esta Realidad? Denominada (basándonos en las tradiciones mitológicas y aceptadas por la ciencia) como Vía Láctea con las diferentes sistemas de Estrellas-Planetas-Lunas-Cometas-Asteroides. Llamámosle a esta pequeña región sistema Solar y al planeta en que habitamos (desde nuestra percepción) Tierra.

Ciertamente no estaríamos capacitados para afectar al macrocosmos (o al menos eso se piensa) y la distribución de las estrellas del firmamento al menos no con esta conciencia tan cerrada y limitada con la que decidimos nacer para aprender y experimentar la vida, pero aun en esta región… ¿qué tan conscientes somos de que estamos afectando nuestro entorno?

¿Pasando junto a un Puente Importante en Chihuahua?

¿Qué hay de los problemas que decimos tener y que decidimos padecer voluntariamente a veces conscientemente y porque no, otras tantas inconscientemente? Mientras sigamos culpando al vecino… no habrá una «buena» solución, o quizás en el mejor de los casos tengamos una pausa en la cual si quisiéramos podríamos resolver definitivamente dichas complejidades, antes de que se nos vuelvan encima.

¿Si parte de nuestro propósito en esta realidad fuera descubrir que es un juego, o una prueba, no creen que el sistema estaría preparado de tal manera que no se nos facilitara llegar a tan importante meta?

Me viene a la mente la paradoja del 21 de diciembre del 2012, ¿es una distracción para que no descubramos por ejemplo que somos esclavos de un sistema de creencias que evita que despertemos a la realidad divina?

¿Qué tanta libertad tiene nuestro “libre albedrio” si podemos hacer lo que deseemos de entre lo poco que conocemos? Podemos comprar lo que nos dé la gana… solo si tenemos el capital necesario para hacer dicha compra… o podríamos usar un crédito y esclavizar nuestra existencia para pagar algún deseo impagable… y digo impagable porque si tenemos alguna fuente de ingresos constante estamos obligados a conservarla aunque no nos guste… o surjan algunos abusos de convertirnos en empleados de confianza con horarios sin “hora fija para salir”. Digo si le pensamos un poquito… Libertad podría ser cuanto tiempo podemos vivir sin volver a “adquirir” dinero para sobrevivir.

Entre lo poco o mucho que encuentro de estar realidad, esta lo del tiempo, que se afirma que se está acelerando, que no queda tiempo para hacer todo lo que nos proponemos… ¿es TODO ESO interesante para nuestro SER?

¿Quizás podríamos hacer menos cosas y disfrutarlo? Simplemente si pensamos en esa anécdota que de que Amemos a nuestros prójimo como a nosotros mismos, y como se relaciona con no juzgar a los demás, ¿Qué es juzgar? ¿Cómo se relaciona con Pensar?

¿Acaso el pensar ya implica Juzgar? Y si es así… ¿Pensando disfrutaremos más de lo que estamos experimentando?  ¿Nos daría eso mas duración del tiempo? Me parece que no…

¿Podemos dejar de pensar (serenando la mente)?

¿Amanecer al Oriente de Torreón?

¿Preocupándonos por el famoso fin de Año Largo del calendario MAYA para el 21 de Diciembre de 2012 Viviremos mejor? Parecería que es una forma de captar nuestra atención y nuestro capital. Generando miedo a VIVIR… porque se nos bombardea con ideas de muerte y destrucción… ¿es mala la muerte? ¿Es mala la destrucción?

¿Consideras la Reencarnación como posibilidad?

Tema Relacionado:

Ajustador